La Anaconda


Esta danza rinde homenaje a una de las criaturas mas feroces que según las creencias habitan en la amazonía, la anaconda. Según la creencia al rendirle culto hace posible mejores cosechas y evita que sucedan inundaciones o cualquier desgracia en la comunidad. Esta danza actualmente lo bailan los mestizos en diversas festividades con el jolgorio y la alegría que necesita la anaconda.
La danza de la anaconda, no es una danza, sino más bien es un acto religioso que realizan las personas de la región Amazonas, para que les vaya bien en sus cultivos.


La Fiesta de los Tulumayos


Los Tulumayos se asentaron en las márgenes de los ríos Topa y Tulumayo, quienes realizaban fogatas por el frío, bailando alrededor de ella en ceremonias y ritos que significaban para los más jóvenes, el paso de la edad adulta. Se cuenta que un joven en las vísperas de la fiesta de San Juan, se acostó en la pampa y a medianoche descubrió que alguien había prendido fuego en su chacra, por lo que corrió a apagarlo, pero no percibía olor a humo, parecía que alguien había prendido fuego para calentarse. Así que como un tigre se deslizó y encontró gente reunida con ropa de paja que danzaban alrededor de la fogata. Atónito vio que la gente gozaba, comía y bebía. Fue tanta la sorpresa que decidió acercarse y la danza se paralizó, y todos miraban al intruso, por que jamás habían visto persona alguna por esos lares. Empezaron a conversar entre ellos, pero el joven no entendía nada. Un anciano le convidó su comida e invitaron a la fiesta. Había también, un niño que comprendía al joven y le dijo, "tu no eres de esta época, por que no usas ropa como nosotros, y tampoco hablas nuestra lengua",


Cholones de rupa rupa


Danza histórica y festiva.La comercialización de Cholón en el departamento de Húanuco, hizo que esta parte de la Selva adquiera una importancia para su desarrollo. Aunque las danzas se perdieron con el tiempo, las crónicas y escritos relatan como danzaban estos pobladores.
En esta danza se muestra la alegría de los cholones y la comercialización de la sal con otros productos, así como la valentía que tenían las demás tribus, al tener que surcar los ríos caudalosos con gran destreza. Tenían al jaguar como su principal dios, porque creían que eran sus descendientes, por ello en sus fiestas especiales, se cubrían el cuerpo con pieles de este animal. Se puede apreciar también, la forma y la destreza que tenían estos personajes al ejecutar sus danzas se utilizan los pasos del mono, el jaguar, la marcha y otros. Se pintaban el cuerpo de negro para esconderse en la selva.

La Diablada


La diablada o Sicuris se baila al son del Huayno, con música de sicus o zampoñas, tambor, bombo, platillo y triángulo. En la danza se personifica a diablos, esqueletos, murciélagos, viejos o chinas diabladas

Huaylash de Carnaval


Danza representativa del centro, es el baile popular de la región del sur de Huancayo, departamento de Junín. Se ejecuta durante los carnavales y en casi todas las fiestas patronales.
Se afirma que inicialmente se efectuaba en ciertas fases del cultivo de la papa, y que durante el se imitaban los movimientos de las faenas agrícolas. Asimismo, es motivo de galanteo entre las parejas, según la tradicional danza de la cultura Huanca.
En su coreografía destaca el contrapunto, donde cada pareja hace derroche de fuerza, habilidad y alegría.


Pallas de Laraos ( Yauyos) y Festejo




Marinera Limeña


También conocida como marinera de costa centro y "canto de jarana" es el elegante baile de la zona de Lima (Perú) y que tiene sus inicios en la colonia. Esta variante de la marinera es cantada acompaña con guitarra, palmas y también por supuesto, con el clásico "cajón peruano". El canto es el que invita a los amarres por lo que no ha de bailarse si no se canta y tendrá que bailarse tanto como las marineras y resbalosas duren, hasta que el varón o la dama se rinda o se les caiga el pañuelo a alguno de los bailarines. Las marineras (primera, segunda y algunas veces tercera) pueden bailarse solas o acompañadas con su resbalosa o resbalosas, ya que estas pueden ser más de una dependiendo del ánimo de los cantantes, por lo que es más emocionante cuando esta se "pone para jarana" o en "contrapunto".En sus movimientos se puede notar el garbo y sabor del criollo de origen costeño. A la fecha se utilizan atuendos llamados negros, criollos o mestizos que se muestran tan igual como vestidos de noche o de fiesta, de finas telas y variados modelos al gusto propio de la dama que los luce.

Marinera Norteña


La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y no es necesario que sea cantada como en caso de la "Limeña" ya que la "Norteña" puede ejecutarse (lease bailarse) con solo el acompañamiento de banda de músicos. No debemos olvidar que se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad. Cabe el hacer notar que esto último se está perdiendo ya que en los llamados "concursos"existe la tendencia de que las parejas coreografíen el baile para competir con las otras parejas.
En lo referente al vestido típico debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas que lucen sus atuendos muestran vestidos típicos de sus pueblos.
En los varones es muy conocido el típico chalán con su poncho de hilo y su sombrero de paja de ala ancha, pero también, en algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característica del norte peruano.